domingo, 1 de agosto de 2010

...A PROPÓSITO DE LOS OBJETOS!!!

Al descubrir en el montaje la manipulación de objetos representando a los personajes, tuvimos como premisa, que no queríamos vernos como los típicos manipuladores de objetos, con la indumentaria requerida en este tipo de espectáculo: vestido negro, todos con capuchas, guantes...más bien queríamos jugar como muy bien lo describe Periférico de Objetos, a que el objeto aparezca y desaparezca en cuestión del foco o brillo, en que en determinado momento el objeto sería el protagonista pero en otros lo sería el actor y se pudieran relacionar, como dos personajes en escena realizando un diálogo, era entrar y hacer entrar en la convención.
Debíamos jugar a trasladar constantemente nuestro centro expresivo, de crear una nueva taquigrafía de movimientos, advirtiendo la presencia de ese otro cuerpo distinto al de nosotros y convertirlo en protagonista según se requiriera.
Aquí entramos a hablar de una de las mayores dificultades en la manipulación de objetos con intervención física de los actores en su personaje:La disociación del manipulador con su propio objeto. Sí, no era solo armar la partitura física y emocional del personaje-niño, sino dejarle espacios en el tempo-ritmo, tal vez más acelerado o más lento, liviano o pesado, correspondiente al objeto-personaje manipulado. Me hace acordar de la forma como se recrea una historia para niños cuando se va a contar, donde el narrador interpreta a todos los personajes del cuento sin olvidarse que él en primera instancia es el narrador y debe manejar los cambios de ritmo de la escena para que el espectador quede atrapado, es imaginarse que ese objeto en realidad es otro actor, con el que se relacionan en la escena, con el que tal vez no estarán de acuerdo o simplemente dialogan muy amigablemente.
Me preguntaba al seguir con ese proceso de creación con los objetos, si era necesario ser físicamente compatible o incompatible el trabajo del manipulador? Y poco a poco detecte que entre más incompatibles sean los movimientos y acciones del manipulador, es decir entre más disociados sean con su propio objeto más interesante se convertía el momento escénico.
YANIS (JENNY BETANCUR)

miércoles, 28 de julio de 2010

HABLANDO DE "EL GRAN CUADERNO" en mi investigación

El sobrevivir tanto física, moral, ética y emocionalmente en cualquiera de las épocas del mundo, por necesidad se han requerido reglas, formas, un recordar y un olvidar de las BELLES ET LAIDS CHOSES (bellas y feas cosas). En LE GRAND CAHIER (El Gran Cuaderno) los protagonistas (los gemelos Claus y Lucas) deciden plasmarlas en un cuaderno, allí nos cuentan esas reglas, formas y ejercicios a los que tienen que someterse al decidir dejar de ser las víctimas y así sobrevivir en un mundo devastado por la avaricia, el odio, el abandono, la crueldad, el abuso...la guerra. Una guerra que no es identificada necesariamente por los bombardeos, militares, tanques o camiones...no...la guerra son muchas cosas más, es la exaltación de lo asqueroso, pervertido, solapado, bruto y misterioso que puede llegar a ser el ser humano.
Muchas veces me había preguntado porque lo contaban niños, cada vez me convenzo más de que si hubiera sido contado por adultos, no hubiera tenido el éxito que ha tenido, por lo menos la novela, se necesitaba de la sinceridad, de la capacidad de sorpresa e inocencia que tiene un niño para contar estas vivencias y crear estos ejercicios, como muy bien lo escribían en la escena de NUESTROS ESTUDIOS (Nos études) "Debemos escribir lo que es, lo que vemos, lo que oímos" y de eso poco tenemos los adultos.
Por todo esto durante toda la obra estos niños nos demuestran como el sobrevivir es adaptarse, y el adpatarse es inventarse estrategias para resistir.

JENNY BETANCUR

sábado, 8 de mayo de 2010

Del 2 de junio al 3 de julio de 2010
Casa del Teatro Nacional (Carrera 20 # 37 - 54)
Teléfono 320 14 48
Horarios de taquilla:
Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. En función hasta las 7:00 p.m
(Se recibe efectivo y todas las tarjetas)
Horarios de funciones:
Miércoles a viernes: 8:00 p.m.
Sábado: 6:00 p.m. y 8:00 p.m.

SINOPSIS DE LA OBRA:
Dos gemelos son dejados por su madre al cuidado de su abuela a causa de los desplazamientos provocados por la guerra. Los niños, tendrán que adaptarse a un universo nuevo , hostil y sórdido en donde los valores y los sentimientos se vuelven obstáculos que ellos deben superar en una lucha demencial por llegar a la anestesia de la insensibilidad, siendo ésta, la única herramienta de supervivencia en un mundo devastado física y moralmente. La obra está basada en el exitoso libro homónimo de Agota Kristof, quien por medio de una narración seca y desesperanzada plasma el horror de la guerra, a través de la mirada amoral e implacable de dos niños.

El montaje:
Por medio de cuadros abruptos y fragmentados, mezcla la narración literaria, el juego actoral, el teatro físico y la animación de objetos para generar una puesta en escena ágil, que confronta al espectador con las situaciones más perversas y bizarras, contadas de una forma lúdica e infantil, provocando una ambivalencia constante entre horror y sarcasmo, para acercar el género clásico de la tragedia a un lenguaje contemporáneo más acorde con nuestra realidad contradictoria e incomprensible.

Actuación: Adrián Sanchez, Jenny Betancur y Rosa Amelia Martínez
Dirección de arte: Julián Velásquez y Luis David Cáceres.
Diseño y realización de objetos: Luis David Cáceres.
Fotografía: Carlos Mario Lema
Asesoría en la adaptación: Pedro Miguel Rozo
Asistencia en la adaptación: Viviana Veloza
Asistencia de Dirección: Leonardo Ruiz
Diseño y realización del perro: Diego Antonio Charry.
Adaptación y Dirección: Katalina Moskowictz


martes, 23 de febrero de 2010

MEMORIA Y ESCRITURA

Paul Auster: ausencia, memoria, escritura*

* Una primera versión fue publicada en la revista La vereda de enfrente, núm. 8, Buenos Aires, mayo de 1997.

Memoria, azar y narración

“La memoria como un lugar, como un edificio...”; “Memoria: el espacio en que una cosa ocurre por segunda vez”. Pero la memoria, formada por el olvido y el recuerdo (muy a la luz de Freud), no es sólo personal: “La memoria, por lo tanto, no sólo como la resurrección del pasado individual, sino como una inmersión en el pasado de los demás, lo que equivale a hablar de la historia, donde uno participa y es testigo, es parte y al mismo tiempo está aparte”.

"Lo que sucede es que el llamado azar es la sustancia de la que está hecha la realidad o, lo que casi lo mismo, nuestra limitada percepción de ella. Por eso, otra vez, la importancia de la memoria, como registro a la vez sistemático e impotente de lo que ha ocurrido: “En cierto modo todo está relacionado con todo”, “En cierto modo, todo puede leerse como una apostilla sobre alguna otra cosa”, “Daba la impresión de que todo se repetía. La realidad era como una caja china, una serie infinita de recipientes dentro de otros recipientes”. Estas citas, extraídas también de La invención..., definen tanto el concepto austeriano de azar como su sistema narrativo, que ya describí.

Porque todo esto, lo repito, necesita de la escritura para inscribirse, para ser rescatado de un limbo angustiante. Pero la operación no es meramente consoladora; ni siquiera tiene un mediano éxito. “Desde el principio reconozco que este proyecto está destinado al fracaso”; “Ha habido una herida y ahora me doy cuenta de que es muy profunda. Y el acto de escribir, en lugar de cicatrizarla como yo creía que haría, ha mantenido esta herida abierta”.

sábado, 16 de enero de 2010

Mas del Gran Cuaderno



"El gran cuaderno" es una cruda y brutal fabula de dos niños durante la guerra en un pais y tiempos indeterminados.
Los gemelos son abandonados al cuidado de su abuela y para sobrevivir practican bizarros ejercicios de insensibilidad fisica y moral, ademas de escribir sus experiencias en un cuaderno exponiendo de manera descarnada y directa la ambiguedad de la ternura, la crueldad y la moral del ser humano en tiempos de guerra

-------------------------------------------

El gran cuaderno es un tratado de ética, sí, pero no al uso. Agota Kristof acaba de un plumazo con la idea convencional de la infancia inocente. El niño es sin duda inocente, pero ¿en qué consiste, en realidad, esa inocencia? Suele confundirse el término con uno de los dos polos de la moralidad: entre el bien y el mal, la inocencia se entiende como carencia de maldad; la inocencia es pureza y la pureza es el bien. Pero no es así; la inocencia es ese estado que se sitúa más allá del bien y del mal porque es anterior a toda moral.

Para los gemelos que, por los avatares de la guerra, vienen a parar a la casa de la abuela, a quien la gente del pueblo llama la Bruja, aquél es un cuaderno de bitácora, un diario de supervivencia. Anotar es un ejercicio que se autoimponen. Anotan con objetividad y precisión: estiman correcta la redacción cuando han eliminado todas las palabras que determinen una apreciación subjetiva. De esta manera, el relato va a la par con la educación de su espíritu. Ésta es la finalidad de los ejercicios con los que se adiestran: de inmovilidad, de ceguera, de ayuno, de crueldad, de mendicidad, o de "endurecimiento del espíritu" (mirarse a los ojos y decirse ciertas palabras hasta que éstas pierdan su significado, lo mismo con los insultos que con las palabras "antiguas", las que hay que olvidar, palabras amorosas que ya nadie les dice; al perder significado se atenúa el dolor que conllevan). Ejercicios, en su mayor parte, de indiferencia, la única sabiduría que en circunstancias límite permite sobrevivir. La compasión, de la que demuestran no carecer, será administrada según sus propias normas, con asombrosa claridad práctica, demostrando no sólo que es la intención y no la naturaleza de los actos lo que determina su valor moral, sino también que la indiferencia desarticula el sistema de valores sin el cual la moralidad carece de sentido.

Extracto de el articulo de Chantal Maillard